
Biología
Grado Décimo - Undécimo
Biotecnología
DBA: Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.
Introducción a la Biotecnología
La siguiente actividad interactiva en EDUCAPLAY te permitirá conocer las diferentes aplicaciones de la biotecnología

- Aplicaciones de la ingeniería genética en la producción agrícola
La biotecnología agrícola se refiere a la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética al mejoramiento de los cultivos, con el objetivo de generar beneficios para el productor agropecuario, el consumidor, la industria, la salud animal y humana y el medio ambiente.
Entre sus aplicaciones se encuentran la obtención de plantas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos y enfermedades, así como plantas que pueden producir mejor en suelos salinos, a bajas temperaturas o en ambientes con lluvias escasas. También se incluye la obtención de alimentos más nutritivos o más saludables, frutos que resistan mejor al transporte y almacenamiento.
Las variedades vegetales obtenidas por ingeniería genética son los llamados cultivos transgénicos, los cuales son compatibles con el manejo integrado de plagas y con la agricultura sustentable.
¿Por qué producir cultivos transgénicos?
Los cultivos transgénicos, se han convertido en el objetivo principal para la población mundial en la actualidad y a futuro, debido a la gran demanda de alimentos que se tiene, especialmente en los países subdesarrollados, en los cuales el incremento podría pasar del doble al triple en los próximos treinta años.
En 1966 se sembró el primer cultivo transgénico en Argentina. Desde entonces, el área con cultivos genéricamente modificados ha crecido en forma sostenida en Argentina y en el mundo y están en nuestra vida cotidiana hace más de 25 años.
El primer cultivo transgénico en Argentina fue la soja, luego se sumaron el maíz y el algodón. Desde su introducción, los agricultores vieron rápidamente los beneficios de la adopción de estos cultivos y por eso el uso de la biotecnología agrícola se expandió rápidamente. Como consecuencia, hoy prácticamente casi todo el maíz, toda la soja, y todo el algodón en nuestro país son transgénicos. Otro cultivo transgénico que ya se siembra comercialmente es la alfalfa tolerante a herbicidas y de mejor calidad de forraje.

También se produce, a muy pequeña escala, cártamo transgénico para industrializar y producir quimosina. Además, podemos decir con orgullo que ¡tenemos cultivos transgénicos 100% hechos en Argentina! Ya se aprobaron para uso comercial la soja y el trigo resistente a sequía y una papa resistente a virus, desarrolladas por científicos argentinos.
A ti, a tu familia o tus amigos ¿les preocupa consumir algún producto derivado de cultivos transgénicos?
Los cultivos transgénicos y todos sus derivados son tan seguros y nutritivos como los que provienen de sus pares convencionales. Antes de llegar a nuestra mesa se regulan, esto es, se estudian rigurosamente para garantizar que no hagan daño ni a la salud ni al ambiente.
Ya pasaron más de 25 años de uso seguro de la tecnología y la realidad demuestra que no se ha reportado ningún daño a las personas, los animales o al ambiente. Por el contrario, gracias a los transgénicos, se disminuyó el uso de insecticidas, se reemplazaron herbicidas por otros de menor toxicidad y su uso, bajo prácticas conservacionistas como la siembra directa, resultó en una menor erosión del suelo, menos emisiones de gases invernadero y una reducción en el uso de combustibles. Además, el aumento de la productividad de los cultivos (podemos producir más en menos tierra), permite preservar los hábitats naturales y usar el agua y el suelo más eficientemente. Y también nos beneficiamos los consumidores, ¿sabías que las tecnologías de resistencia a insectos en maíz mejoran la calidad del grano y reducen los niveles de micotoxinas que podrían ser peligrosas para nuestra salud?
Actividad 1:
1. ¿Que cultivos transgénicos se siembran en los siguientes países?
- Argentina
- Estados Unidos
- Canadá
- Brasil
- India
- Australia
- España
- Portugal
- Filipinas
- Uruguay
- Bolivia
- China
- Colombia
- Paraguay
- Honduras
La siguiente actividad interactiva en wordwall te permitirá repasar todos los conceptos anteriores.

Riesgos e implicaciones de la aplicación de la ingeniería genética
Estudios recientes muestran que los riesgos ecológicos asociados con la ingeniería genética en la agricultura comprenden las siguientes posibilidades:
Que algunos cultivos transgénicos se conviertan en plagas y hierbas infestantes; que se conviertan en vehículo a través del cual nuevos genes se transfieran a plantas silvestres que, a su vez, se puedan convertir en plagas y llegar a afectar ecosistemas silvestres; que plantas intervenidas con ingeniería genética, por contener partículas virales, faciliten la creación de nuevos virus que den lugar a nuevas enfermedades vegetales; y que plantas modificadas para que produzcan substancias tóxicas, como pesticidas, perjudiquen otros organismos, como los pájaros.
La ingeniería genética también puede provocar la erosión de la biodiversidad agrícola.
Algunos cultivos transgénicos están en capacidad de amenazar los centros mundiales de diversidad fitogenética (localizados primordialmente en los países en desarrollo), y tal proceso puede comprometer aún más la diversidad genética del planeta. Los cultivos transgénicos pueden constituirse en una amenaza para las plantas silvestres y para las variedades tradicionales, en virtud de su competición y de la transferencia de los nuevos genes de esas culturas a las especies nativas.
La ingeniería genética puede, inclusive, acarrear riesgos a la salud humana, riesgos que aumentan en la medida en que los vectores virales sean comúnmente usados para transferir genes.
Las nuevas biotecnologías ya están produciendo un impacto social y económico negativo en los países en desarrollo. La producción de substitutos para los cultivos de exportación compromete los medios de vida de muchísimos agricultores y amenaza los ingresos por la exportaciones de los países en desarrollo. Tal tendencia se puede acelerar, produciendo efectos desvastadores.
Actividad 2:
Desarrolla siguiente sopa de letras en tu cuaderno, busca palabras referentes a la biotecnología, países productores de transgénicos y cultivos transgénicos.
